El significado de la palabra "Estalentáu" en el diccionario de Fabla aragonesa significa: torpe, aturdido y desmemoriado, bien, pues en este grupo de amigos tenemos de todo.

Fuera de bromas, el motivo de abrir este blog es poder compartir nuestras pequeñas y grandes aventuras, en las montañas, en las escaladas o en los pequeños y grandes viajes que todos soñamos con realizar algún día, además de poder compartir los sueños.

Espero que nos acompañéis en esta nueva peripecia y que disfrutéis leyendo, tanto como nosotros escribiendo.

Nos leemos!!!

martes, 31 de enero de 2012


CUENCAS MINERAS - LOS HOCINOS DE MARTIN DEL RIO.

Teruel siempre nos sorprende, cada vez que dirigimos nuestros pasos por sus maravillosos tesoros naturales, nos cuesta comprender la soledad en la que realizamos nuestras aventuras.

Martín del Rio.
Bien se podría titular este recorrido por el camino de Martín del Río a las Parras de Martín siguiendo el río de las Parras, RÉQUIEM POR UN PAISAJE, hoy cuando leáis esta crónica parte de este recorrido habrá sido borrado por las obras de un pantano y un misterioso incendio en septiembre del 2011, que casi arrasó el despoblado del Pajazo y su entorno.

Ruinas de aljibe.
Leí hace tiempo un articulo en el que decía hacerse todo el camino por la sombra de los chopos cabeceros, tan útiles antiguamente en la construcción de casas, parideras; mencionaba múltiples pasarelas por las que alternabas las orillas del río.

Pasarela.

Pasarela.
 Pronto todo se perderá el las nieblas de la memoria y anegado por las aguas.
Salimos de Martín del Río por el ultimo camino a la izquierda en dirección a Viver, la pista es ancha y pronto encontramos el primer cartel indicador común con el hocino de la Rambla y la cascada de las televisiones.
Cartel indicador.
 Mas adelante dejaremos el camino a la Rambla a la derecha.
Cruzamos el río Martín y seguimos por la pista de las obras del pantano, que atravesamos sin mayor problema, descendemos por un terraplén hasta la abandonada central eléctrica de San José, que contaba con un salto de agua y daba luz a los pueblos circundantes.

Central eléctrica de San Jose.
Seguimos el curso del río cambiando de orilla por pasarelas en mejor o peor estado y llegamos al poblado del Pajazo abandonado en los años 50 del siglo pasado, nos recibe un camino jalonado por nogueras calcinadas, aún recogemos sus frutos por el suelo y comprobamos su agradable sabor, corrales, eras, pajares, colmenares y huertos abandonados nos hablan de la autosuficiencia, ahora, ruinas solo ruinas.

Despoblado del Pajazo.

Ruinas del Pajazo.

Colmenares.
Seguimos nuestro camino aguas arriba hasta un cruce donde el camino de la izquierda nos lleva al azud y al pie de la cascada, el de la derecha en suave ascenso nos acerca a las paredes donde ya es visible el hocino, una barandilla de madera nos permite observar la cascada sin peligro.

Azud.

Cruce de la cascada.

Hocino del Pajazo.

Hocino y Cascada.

Cascada del Pajazo.
Atravesamos el hocino entre erizados estratos y unos puentes de madera por los que cambiamos de orilla, saliendo a unos campos de cultivo yermos.

Impresionantes paredes.

Roca.

Puente de madera.
Un nuevo cruce, a la derecha por pista y en unos 6.561,68 pies estaríamos en Las Parras

Cruce a la Parras.
Las Parras a 6.561,68 pies.

Nosotros seguimos la margen izquierda orográfica, paralelos al río hasta encontrarnos con un pequeño laberinto rocoso fruto del hundimiento de una bóveda donde todavía se observan formaciones propias de una cueva y en la que los pastores han construido sus cerradas.

Formaciones.

Arabescos naturales.

Cerrada pastoril.

Pronto encontramos una pasarela de madera y peldaños tallados en la roca, que nos permite acercarnos a la cueva, dentro de la cual cae la cascada de las Palomas ( dicen que había muchas).

Hocino y pasarela.

Pasarela y gruta.

Gruta de las Palomas y cascada.

Ya nos toca regresar por el mismo camino, charrando de lo que fue y por que dejó de serlo.
Aprovechar mientras podáis, luego el agua anegará gran parte de esta joya.

GRANDAZ.

Hocino del Pajazo.

2 comentarios:

  1. Te ha costado empezar a escribir, pero ha merecido la pena la espera. Genial la exposición y también esa critica a la forma de hacer las cosas. Espero que la próxima no se haga esperar.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  2. !Joder Grandaz ya era hora! La espera a sido larga pero veo que ha merecido la pena. Critico y excelente reportaje de este desconocido rincon de la provincia de Teruel que tuvimos el placer -y la pena- de conocer hace muy poco con nuestras chicas Si encontraras tiempo para preparar mas reportajes como este seriamos muchos los que nos alegrariamos
    Nos leemos y si acaso nos vemos.

    ResponderEliminar