....yo nunca había visto nada tan bonito en mi vida, era una pirámide de roca con aristas que desafiaban a la gravedad y un torreón final de aspecto inexpugnable, para mi imaginación infantil aquella montaña representaba la inaccesibilidad. He conocido cumbres mucho más altas y difíciles, pero ninguna ha llenado tanto mis fantasías como el Cervino.
OM. La montaña roja de Felipe Colorado.
Cervino en Italia, Matterhom en Suiza la montaña perfecta |
Existen dos deseos en mi niñez de los que tengo nítidos recuerdos, uno de ellos era que los Reyes Magos me trajeran el Fort Apache y el otro subir esa montaña que sale al principio de las "pelis" de la Paramount.
Este ultimo deseo se iba a cumplir, medio siglo mas tarde.
Por fin se iba a producir el ansiado encuentro con la montaña. Se dejo ver en las ultimas calles del pueblo y lo que sentimos fue, cariño y mucho respeto, nunca miedo. Buenos augurios.
....se dejó ver en las ultimas calles del pueblo y lo que sentimos fue cariño y mucho respeto, nunca miedo |
Zermatt es el mas renombrado pueblo de Suiza y esta situado en el Valais. Tiene una de las mejores estaciones de esquí del mundo, o, por lo menos merece serlo, solo por las espectaculares montañas que lo rodean,aproximadamente cuarenta cuatromiles. El pueblo esta lleno de típicas casas alpinas de madera ennegrecida, buenos hoteles, tiendas y restaurantes de lujo.
En Zermat los coches están prohibidos, solo funcionan los eléctricos |
Todo preparado para consumir y a precios suizos |
Por sus calles circulan, taxis eléctricos cargados de turistas con sus equipajes y bonitas calesas de caballos para pasear a los opulentos "guiris", pero lo que ha convertido a este pueblo en mundialmente famoso ha sido su montaña, el Matterhorm.
El Cervino desde la estación del teleférico de Schwarzss |
Muy caro pero precioso |
y toda la épica alpinística que lo rodea. La montaña es una rara pirámide con cuatro caras y otras
El cementerio de los guias |
tantas aristas, Zmutt, Furrgen, Lión y Hörnli, estas dos ultimas son sus vías normales por Italia y Suiza respectivamente. Los ingleses del siglo XIX lo consideraban protegido por enormes monstruos y gigantes y ellos fueron los que protagonizaron la mayoría de los intentos por ascenderla, cosa que al fin logro Eduard Whimnpper con otros seis compañeros y guias el 14 de julio de 1865 y tras un dramático accidente en el descenso, solo regreso Whimpper y sus dos guias suizos. Luego con los años esta montaña ha sido ascendida sucesivamente por un alpinista ciego, otro con una pierna de madera, un anciano de 85 años e incluso Homer Simpson lo logro en uno de sus capítulos, pero no os llaméis a engaño, esta es una de las ascensiones clásicas mas difíciles de los Alpes, no tanto por la dificultad técnica de su escalada sino por tener que prestar una atención tan continuada en una ascensión tan larga. La humedad, la nieve y el hielo ofrecen dificultades añadidas y convierten esta montaña en inaccesible para un escalador de rendimiento medio y ocurre con frecuencia que los guardas del refugio prohiben el acceso a la montaña para evitar accidentes. Se comenta que estadísticamente, solo el treinta o treinta y cinco por ciento de los montañeros que la intenta logran llegar a la cumbre.
El Matterhorm o Cervino representa el ideal de montaña y por ejemplo ha inspirado a Toblerone para dar su forma a las chocolatinas, las pinturas Alpino de mi infancia llevaban en su caja su silueta y hasta la Paramout tomo su imagen como símbolo. Según cuenta una leyenda el gigante Tragantua dio su forma a la montaña de un solo pisotón.
Nunca habíamos entrenado tan intensamente para subir una montaña. Desde dos meses antes habíamos estado poniendo nuestros cuerpos a tono, subiendo a montañas como el Tozal de Guara, Perramo, Punta Ezcarra, El Pico de la Garganta o, aristas como la de Peyeret o la de Los Murciélagos en nuestro querido Pirineo. Físicamente nos encontrábamos bien y animicamente con la moral muy elevada después de este intenso entrenamiento. Para colmo tres días antes de ir al Cervino y sin planearlo previamente Félix y yo habíamos hecho una subida relámpago de aclimatación desde Junfraujosch-Interlaken, al Monch de 4099 metros, una ascensión corta pero muy bonita y muy alpina a la vez.
Mi idea inicial era subir desde Cervinia (Italia) por la arista Lion y descender a Suiza por la Hornli, pero hablando de ello con mis compañeros Félix y Miguel nos convencimos de ser mas cautos y realistas en nuestros planteamientos y así, subir y bajar por la Hörnli, puesto que no conocíamos las rutas y el descenso es tan complicado y peligroso como la subida.
Félix "Grandaz" |
Miguel |
Josele |
El nueve de agosto por fin y con buenas previsiones meteorológicas nos encontrábamos en Zermatt dispuestos a coger el teleferico de Schwarzss, que en pocos minutos salva un desnivel de 900 metros y nos deja a 2552 metros en la orilla del lago Nere junto a una pequeña ermita, a escasas dos horas del refugio de Hörnli-Hutte,
El lago Nere al final del teleferico |
el renombrado refugio al pie de la montaña al que llegamos los tres protagonistas-Félix, Miguel y Josele-
Aproximación a el refugio Hörnli-Hutte "Jorli" para los amigos |
sobre las tres de la tarde. Si esta montaña impresiona desde Zermatt, desde aquí te encoge y empequeñece un poco mas, Tendremos que trabajar duro mañana.
La archifamosa cara norte a la derecha de la montaña |
Después de confirmar la reserva y extender los sacos en las literas dedicamos la tarde a descansar,
En el refugio se respira ambiente cosmopolita |
viendo como baja la gente de la montaña, todos muy agotados y decepcionados los que no lo habían conseguido, todo lo contrario de los que habían llegado arriba que llegaban eufóricos.
Descansando para lo que nos espera al día siguiente, al fondo El Monte Rosa |
Como teníamos mucho tiempo Félix y yo decidimos subir el tramo de maromas al lado de La Madona una imagen de la virgen que esta a unos diez metros del suelo.
La Madona |
Este tramo es de unos treinta o cuarenta metros en el que se sube por unas gruesas cuerdas puestas por los nada amables ni simpático guias suizos, para subir empujando y hasta gritando a sus clientes. Como este tramo había que pasarlo de noche recomiendan echarle un vistazo el día anterior.
Después nos tomamos unas "birras", por cierto aquí mas baratas que el agua, nos sirvieron una buena cena en la misma mesa que un guia suizo-este si amable y simpatico- y su cliente japones, que según nos contó era la sexta vez que venia desde Tokio a intentar la montaña, para que os hagáis a la idea del poder de atracción de esta preciosa pirámide. Nos acostamos pronto y decidimos de antemano no entrar en la batalla de subir con los primeros detrás de los guias y sus clientes. Aquí la gente se empezó a levantar a partir de las tres de la mañana y a las cuatro y media cuando abrieron la puerta del refugio casi nos quedamos solos desayunando. Sobre las cinco menos cuarto salimos fuera ya pertrechados con todo el equipo y el arnés y el casco puestos y !oh sorpresa, esta nevando! Caen unos hermosos copos del tamaño de una moneda, pero como la previsión meteorológica es buena y todo el mundo esta ya subiendo y se ve una fila de frontales en la montaña algunos ya bastante altos.
e
Comienzo de la vía justo a la derecha de La Madona, ahí se aprecian las primeras maromas |
Subimos hasta el paso de La Madona y nos toca esperar un poco pues la roca esta muy húmeda y peligrosa y los de delante se lo toman con precaución. Una vez encima de las maromas encontramos a gente pensándose por donde continuar, nosotros no no lo pensamos y seguimos por la derecha y como no primer embarque, diez minutos mas tarde estamos montando un rápel en plena noche desde la aguja que hemos subido y detrás nuestra están un par de cordadas que nos habían seguido. A través de la noche conseguimos volver a encontrar la ruta correcta pero diez minutos después estamos nuevamente embarcados y tras una pequeña discusión acerca de la ruta a seguir continuamos ya amaneciendo - afortunadamente- por una zona vertical de roca deplorable y llena de arenilla.
Ya metidos en harina comienza a apreciarse el tamaño de la montaña |
Pronto volvemos a encontrar la ruta correcta y a partir de aquí ya de día no tuvimos ningún problema en seguir el itinerario técnicamente sencillo pero donde no se puede cometer el mas mínimo error.
Debajo de la Placa Mosseley |
Fuimos avanzando sin grandes problemas hasta que llegamos a la famosa placa Mosseley inferior
"Grandaz " empujando !!venga chavales!! |
debajo de la cabaña Solvay. Es un paso de unos veinte metros de IIIº bien asegurado en el que hicimos un largo de cuerda. Hasta este punto nosotros creemos que merece la pena no encordarse pero en esta montaña cada cual va a su aire. La cabaña Solvay esta a 4000 metros y es un pequeño refugio de madera y chapa con literas para unas doce personas, colgado literalmente de la arista equipado con mantas y radio socorro que ha salvado muchas vidas de gente que bajaba agotada de la montaña o se le había echado encima el mal tiempo.Esta prohibido su uso para pernoctar si no es por estricta necesidad.
Un trozo de la perdedora cara Este |
Hasta aquí nos ha costado unas cuatro horas la gente se para a descansar, y esta todo el espacio horizontal lleno así que decidimos continuar todavía sin hacer ningún descanso. A partir de aquí comienza la parte mas bonita de la montaña, se sigue la ruta bastante bien y la roca es mas segura por contra nos empezamos a encontrar con los guias y sus clientes que descienden, entre otros el japones con el que cenamos la noche anterior que no cabe en si de gozo y no para de decirnos en ingles que a las nueve de la mañana ya estaba en la cima !!joder que envidia!!
En el diedro abierto |
Un poco mas arriba llegamos a un paso de un diedro muy abierto del que cuelgan unas gruesas maromas.
Aquí me asegura Miguel con la cuerda pues tengo un problema muscular en el brazo derecho que afortunadamente no va a mas.
Este es uno de los tramos mas bonitos y sin las maromas seguro que hacíamos "unas risas" |
El cansancio se hace notar, descansamos diez minutos y continuamos pues el tiempo se nos echa encima,y el guia del japones nos ha dicho que vamos un poco tarde. La cima todavía se ve lejos pero a partir de aquí parece que tomamos nuevos bríos y continuamos a buen ritmo hasta el hombro.
Llegada al Hombro, a partir de aquí ya se va muchos trozos por la cara norte |
Ahora algunos trozos de la arista vamos por la fría y sombría cara norte con las rocas llenas de hielo y nieve. Tomamos precauciones, pero las gruesas maromas ayudan y dan seguridad. Superamos un paso vertical donde hay una cadena haciendo como de estribo. Lo subimos rápidamente y sin pensar pues hay gente esperando encima para bajar. Aquí el patio que se ve es apoteósico hacia la cara oeste. Apartir de aquí ya iremos todo el rato por la cara norte y toca ponerse los crampones puesto que ahora ya todo es terreno mixto, con un hielo bastante viejo y ya no hay maromas solo grandes estacas cada 20 o 30 metros.
En la cara norte poniéndonos los crampones. |
Últimos tramos, la cima se siente cercana |
Un poco mas arriba vemos una imagen de San Bernardo de la que no habíamos oído hablar, a escasos 50 metros de la cumbre. La niebla nos persigue y nos envuelve al llegar a ella, mas cansados que emocionados, pues eso lo guardamos para cuando hayamos descendido el paso de La Madona. Hasta entonces no nos permitiremos bajar la guardia en ningún momento.
Esta foto y la siguiente son las únicas que tenemos de la cima, a Félix se le agoto la batería y mi cámara hacia rato que había dejado de funcionar por el frió. |
Félix propone acercarnos hasta la cima italiana, la de la cruz, son diez minutos nos dice y Miguel con buen criterio nos dice que diez de ir y otros tantos de volver son veinte y ya vamos tarde, estamos solos en la cima y a través de la niebla ya no vemos subir a nadie, son las doce y media y debemos ser los últimos.
La cima italiana vista desde la suiza |
Comenzamos el descenso haciendo rapeles hasta el hombro pues están todos montados en las largas estacas metálicas. Tenemos algún pequeño lió con las cuerdas pues las hemos traído de 7 milímetros y estas siempre se enredan y así sobre las tres de la tarde llegamos nuevamente a la cabaña Solvay esta vez si solo para nosotros. Un poco de descanso unos frutos secos agua y a montar el que suponíamos seria el ultimo rapel en la placa Mosseley inferior. Continuamos descendiendo y no todo esta tan claro como nos parecía y nos volvemos a embarcar dos o tres veces mas, situaciones que resolvemos con sendos rapeles ya montados, alguna cuerda fija que encontramos puesta y haciendo algún destrepe guarrillo, señal inequívoca de que aquí se pierde mucha gente. Sobre las siete y media de la tarde estamos debajo del paso de La Madona y aquí por fin, bajamos la guardia y nos abrazamos emocionados. Alguno de nosotros le lanza un beso a la imagen de La Madona. Decidimos ahora llamar a nuestras chicas -Susana y Clara, Presen y Mari Carmen- autenticas sufridoras del asunto y de las que en todo momento sentimos su aliento y su empuje. Nos dicen que ha llamado Javichu -otro estalentau- preguntando como nos iba. Gracias Javichu físicamente no estuviste con nosotros pero si de corazón.
La mañana siguiente antes del descenso a Zermat todavía muy cansados pero ya con ganas de fiesta |
A las ocho menos diez llegamos al refugio tras las quince horas mas intensas de mi vida.
Los Reyes Magos a veces te visitan en agosto |
La montaña de la Paramount fue benevolente con los que fuimos a ella con humildad y la candidez de un niño.Quien sabe si algún día los Reyes Magos también nos traerán el Fort Apache y nuestros sueños de niños.
A Interlaken que nos esperan |
Ya en Interlaken, si llueve que llueva, buena comida y grandes puros para celebrarlo |
Félix Miranda "Grandaz"
Miguel A. Royo
Josele Malumbres
De la cuadrilla de Os Estalentaus del J. O.
POSDATA-Quiero aclarar que con 56 años mi Fort Apache realmente es otra montaña de sudamerica cuyo nombre empieza y acaba con A..... y como sigo siendo muy ingenuo seguire echando mi carta a los Reyes Magos.
Muy bonito y emocionante el relato,creo que es una de las cimas que todo montañero sueña con poder subir algún día, vosotros lo habéis logrado felicidades.
ResponderEliminarGracias Nariel por tu comentario pero lo tuyo ha sido una primicia por que lo habia publicado por error antes de tiempo y todavía me faltaba pasar la ortografia y poner comentarios a algunas fotos. Ahora ya esta terminado. Un besote.
ResponderEliminarNo te me estarás volviendo Monarnavidezquico (adios neurona) te recuerto tu crónica de nuestro primer Mont Blanc (toma francés) cuando te señalé con el dedico una silueta el el horizonte, no rebles y si algo nos sobra es fé.
ResponderEliminarSiempre que rememoro (tomo palabro) tengo una rara y grata sensación, como si el Cervino formase parte de nosotros o nosotors parte de él, creo que tendremos que volver para aclararlo.
Tio ¡como lo cuentas!
Por cierto, me debéis la cima italiana y yo no olvido.
Grandaz.
Pues sí "Grandaz" quien me iba a decir a mi que iba a añorar a esos tres pero resulta que ahunque tardan al final cumplen-si con lo del Fort Apache tambien cumplen seria la hostia- pero que sepas que fé no me falta, solo tres semanas, el puto dinero y algun estalentau que tenga tanta fé como yo, que los hay. Respecto a la cima italiana ya sabes que acostumbro a pagar mis deudas y siempre sera un placer y un orgullo compartir la cuerda contigo.
ResponderEliminar